Pedaleando en el infierno de Jorge Quintana
Estamos ante un libro de ficción escrito por Jorge Quintana, antiguo director de la revista Meta2Mil. Publicado por Libros de Ruta.
Biografía de un ciclista en tiempos de penumbra. Una lectura que duele.

Tenía claro que leer puede provocarte grandes emociones. Pero hacía tiempo que no sentía lo que he sentido con Pedaleando en el infierno de Jorge Quintana.
Supongo, que para vivir lo mismo que yo he vivido al leer esta novela de ficción sobre el mundo del ciclismo has de haber mamado ciclismo desde hace muchos años.
Siempre explico que mis recuerdos se remontan a recortes de periódico del Tour de Francia de 1981. Aún no tenía ni ocho años y desde aquel momento empecé a seguir el ciclismo de forma activa. Y lo seguía leyendo la prensa. No era como ahora que con Internet estás al día de todo; o lo seguía leyendo revistas especializadas como Ciclismo a Fondo o Meta2Mil en la que el autor, Jorge Quintana, trabajó y llegó a ser director. Aún tengo todas esas revistas guardadas, con cariño, en mi casa y me encanta ojearlas de vez en cuando.
Por lo que veo, Meta2Mil dejó de editarse a principios de 2012. Ciclismo a Fondo se sigue editando.
Con todo esto os quiero decir que llevo casi cuarenta años siguiendo el ciclismo profesional. Por ello, leer Pedaleando en el infierno y revivir uno de los momentos más negros del ciclismo me ha hecho mucho daño
Lucas Castro es un chaval de 16 años que sueña con ser ciclista profesional viendo a Pantani ganar en el Giro de 1998.
Recibe el apoyo de su padre para iniciar un largo camino pedaleando desde la categoría juvenil, la sub23 y acabando en la profesional.
Este sería un escueto resumen de esta novela. Pero lo que realmente podréis leer es una radiografía de los peores años del ciclismo profesionales desde 1998 a 2008.
Jorge Quintana es una voz autorizada en el mundo del periodismo ciclista y por ello lo que cuenta en esta novela duele más. Me sigo negando a ver la fotografía que nos muestra la lectura. Soy consciente de todo lo que sucedió; soy consciente de todo lo que sucede, pero siempre quiero pensar que no todos los ciclistas estaban metidos en el mismo saco como se deduce de la lectura.
«El ciclismo es mucho más bonito desde fuera que desde dentro».
Tengo muchas frases anotadas. Frases que son como puñaladas en el corazón. No sé si las compartiré todas. No quiero poner más sombras sobre un deporte que amo. Solo quiero seguir disfrutando de él, quizás engañado, sufriendo con cada nueva noticia de dopaje, pero quiero ver luz, quiero ver corredores que no pueden darle a los pedales, no quiero ver milagros
¿Cómo se pueden romper todos los sueños de unos niños por las ansias de victoria?
«Lo que deberían hacer eso científicos es buscar un método para medir la pasión por el ciclismo y la intensidad con la que cada niño quiere ser ciclista».
Que duro ha sido ir leyendo todos los nombres de «grandes» ciclistas, ir recordando aquellos momentos en los que nos hicieron saltar del sofá para luego enterarnos que su gasolina estaba adulterada.
Ver el documental sobre Lance Armstrong, La mentira, fue duro, pero era Lance y todos intuíamos que la cosa no era normal viendo su progresión. No me quiero ni imaginar que surgieran noticias sobre el intocable navarro. Y no digo ya el segoviano, pues la noche que pasamos en el Tour del 1988 pegados a la radio con Jose María García fue antológico.
«Si me había pasado toda la vida peleando contra el dopaje no era para que ahora Jesús Manzano nos dejara todos en el lodo ofreciendo una imagen del ciclismo de los ciclistas como un deporte de juguetes rotos y traficantes de drogas».
Como veis, Pedaleando en el infierno, es una lectura obligatoria para todos los amantes del ciclismo. Una lectura recomendada para los amantes de las novelas de intriga, suspense, y todos aquellos que quieran sufrir leyendo siguiendo las pedaladas hacia el infierno de Lucas Castro
Si queréis escucharnos hablar sobre el libro y sobre el tema del dopaje, os invitamos a escuchar nuestro podcast, Episodio 1, a partir del hora 1:06:10, y como no, si os gusta, suscribiros.
¡Escoge tu plataforma de podcast preferida y siguenos!
ANCHOR , GOOGLE PODCAST , POCKET CASTS , BREAKER , OVERCAST , APP